SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE
S.E.N.A.
ANALISIS DEL CASO ARTURO
APLICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
PROGRAMA
ANALISIS Y DESARROLLO EN SISTEMAS DE INFORMACION
183205
ABRIL 25 DE 2011
ANALISIS DEL CASO ARTURO
APLICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
MARTA ISABEL PUERTO MORA
YURLEY KATHERINE GARCIA
JAIME EDILBERTO PAEZ
NAIROBIS RAFAEL CARPIO
WILSON LAWRENCE HIGUERA
OSCAR GALLARDO
INGENIERO MARIO PACHECO CANO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE S.E.N.A
ANALISIS Y DESARROLLO EN SISTEMAS DE INFORMACION 183205
SANTA FÉ DE BOGOTÁ D.C.
ABRIL 25 DE 2011
ABRIL 25 DE 2011
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por objetivo profundizar en el inicio de la realización de un proyecto y conocer los pasos a seguir y crear nuevas ideas para la realización de nuestro proyecto.
Basándonos en la lectura del proyecto ARTURO, realizado por un estudiante de administración agropecuaria, que para la tesis de grado formuló un proyecto productivo, partiendo de una problemática existente en su región natal. El empleo la conexión que tenía con la región en donde quería ser implementado, que era el pueblo de Marsella Risaralda, y lo que estaba estudiando.
Apoyados en la lectura del documento “Aspectos generales del proyecto", se nos permitió conocer más de cerca las experiencias, los aspectos, los pasos o etapas que hay que tener para la formulación de un proyecto.
INTERROGANTES
v Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
En la formulación de un proyecto se debe:
1 - Estudiar una necesidad basada en un problema o una oportunidad, sumado a lo anterior se debe tener relación y conocimiento con el ámbito en el cual desarrollaremos nuestro proyecto.
2 - Concretar la idea, formular un plan lógico de lineamiento y un procedimiento que nos lleve al desarrollo de dicho planteamiento cumpliendo con los requisitos de viabilidad y confiabilidad para inversionistas, productores, desarrolladores y consumidores.
3 - Documentar la IDEA, buscando información en fuentes primarias y secundarias como: gremios, asociaciones, entrevistas, estadísticas. Formular las variables que vamos a analizar determinando que instrumentos utilizaremos para la recolección de información y datos.
4 - Desarrollar ideas nuevas que nos permitan ser competitivos en el mercado en el que queremos incursionar. En el planteamiento y análisis del proyecto debemos estudiar las posibles debilidades del producto, o variables imprevistas posibles que puedan afectar el desempeño del mismo, su calidad o producción.
- v Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
1 - No, El debió considerar otros productos que tal vez fueran mas acordes con el entorno en el que se encontraba, debido a que uno de estos productos ya implantados en la región requerían una menor inversión en la infraestructura de un proyecto y desarrollo del mismo, considerar un estudio de suelos, que le hubiera a portado un abanico mas amplio de productos.
2 - No se entrevisto ni tomo dato alguno de UNIBAN (Unión de Bananeros de Urabá), ya que siendo ellos los mayores productores y exportadores de dicho producto, le habrían brindado una perspectiva mas amplia y real de la producción de plátano, en todas sus facetas.
3 - No tomo en cuenta los datos correspondientes a la infraestructura vial, punto importante para el desarrollo de su proyecto, ya que sin vías adecuadas su producto no tendría la salida garantizada de la región, representando un costo adicional que afectaría el proyecto y al final tal vez no seria competitivo el producto en el mercado nacional e internacional.
4 - No fue Objetivo en la definición de su proyecto, pesaron mucho sus intereses, ambiciones personales y familiares, no estudio los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos.
v Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto?, enumérelos:
Organizo ideas; hizo un diagnostico, concreto actividades; preciso objetivos
1. Identifico los problemas principales de la región en donde se iba a implementar el proyecto, basado en información recolectada, el conocimiento que se tenía en la región. Tomando en cuenta los aspectos económico, demográfico, social, ecológico, tecnológico y político.
2. Planteo posibles alternativas de solución o de oportunidad, teniendo en cuenta otro tipo de negocios de posible aplicación en la región, basado en el análisis de la información como: su viabilidad, factibilidad, recursos humanos, técnicos y financieros. Toma una decisión con respecto al tipo de negocio a implementar.
3. Documento la idea remitiéndose a fuentes externas como: CCI, URPA, Ministerio de agricultura. Llevo acabo un análisis general del sector agropecuario en los ámbitos regional, nacional e internacional, concentrándose en la producción de plátano. Planteo los aspectos técnicos, físicos, químicos y de manejo del producto. Definió las principales variables a tener en cuenta como: Nivel Tecnológico, productividad, área a cultivar, comercialización, precios y costos de producción.
4. Definió los instrumentos principales de recolección de información. Eligió una guía de entrevista aplicada directamente a los cultivadores y a los comercializadores, tipo cualitativo; utilizando estudios de mercado, técnicos y financieros.
5. Fijo los objetivos del proyecto, estableciendo su viabilidad, el montaje y la operación de su empresa, dándole un nombre, definiendo la locación del cultivo y la extensión de terreno a cultivar.
CONCLUSIONES
Se identificaron los pasos a seguir dentro de un proyecto, teniendo en cuenta diferentes propuestas.
1. Un proyecto siempre debe estar basado en una necesidad u oportunidad generada por una idea; y este no puede ser formulado si no existe previamente la detección de dicha necesidad u oportunidad.
2. La formulación de un proyecto siempre debe estar ajustado a una realidad y deben tener empatía con la parte humana, en donde debe primar el bien común sobre lo particular; si nos fijamos Arturo formuló su proyecto pensando en el desarrollo de su pueblo natal. Teniendo como objetivos colaterales disminuir el desempleo, mejorar la calidad de vida de los habitantes de su región, tecnificar y educar a la población.
3. Al desarrollar un proyecto siempre se debe analizar su viabilidad (que pueda ser realizable y factible dentro del marco de la vida real), disponibilidad de recursos: humanos, técnicos, y de presupuestos, para su implementación.
4. Es importante documentar muy bien el proyecto; ir a todas la fuentes que nos puedan brindar y ampliar nuestro conocimiento. Tener claro nuestra visión para poder argumentar; una buena argumentación nos puede llevar a obtener patrocinios, atraer inversionistas que nos lo puedan financiar asegurando así el recurso monetario, parte importante para el inicio del desarrollo de nuestro proyecto. Una buena idea de no ser concretada pasa a ser pensamientos vagos.
5. Un buen diagnóstico, se obtiene respondiendo una serie de interrogantes, como que necesidad u oportunidad tengo yo, que necesidad u oportunidad existe en la sociedad, la política, el recurso humano, tecnológico, económico y social, llevan a generar claramente objetivos que justifiquen la formulación de un proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario